La Asamblea Amistosa Literaria de Novelda cierra el ciclo de actividades programadas para conmemorar el 252 aniversario de la muerte de Jorge Juan con la conferencia LOUIS GODIN, DE MAESTRO A COLABORADOR DE JORGE JUAN que impartirá el Excmo. Sr. D. Francisco González de Posada, Académico. Catedrático de Física Aplicada. Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Historia, Filosofía y Letras, Filología Hispánica, Teología, Sociología y Medicina. Dr. honoris causa por Catholic University of New Spain y miembro de la Asamblea Amistosa Literaria.
La conferencia tendrá lugar el próximo día 2 de julio de 2025, a las 20:00 horas, en el atrio de la ermita de San Felipe Neri, en la plaza de su nombre, formando parte del programa de actos que viene desarrollando la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda para conmemorar el 270 aniversario de su creación en 1755 por Jorge Juan en su casa de Cádiz como precedente de lo que años más tarde sería la Real Academia de Ciencias de España. El acto será retransmitido en directo a través de la página de Facebook de la Asamblea Amistosa Literaria: https://www.facebook.com/asambleaamistosaliteraria/
donde quedará alojada para posteriores visualizaciones pudiéndose igualmente consultar, una vez editada, en la plataforma de Youtube.
El libro “Louis Godin y Jorge Juan pioneros de la ciencia moderna en España” sobre el que versará la conferencia estará a disposición de quienes asistan al acto en la ermita. También se podrá adquirir en “El Escaparate”, calle Mayor, 47 de Novelda o en cualquier librería.
—-
Con Louis Godín Charron (París, 1704; Cádiz, 1760) y Jorge Juan Santacilia (Novelda, 1713; Madrid, 1773) nació la ciencia moderna en la Península, constituidos ambos en auténticos profetas de la Ilustración con fundamento científico.
Godín, matemático, físico y astrónomo, fue miembro de la Académie Royale des Sciences de París desde muy joven, en una época en la que Francia, desde Luis XIV el Rey Sol, había tomado la senda de nuevo imperio con afán de superar el dominio inglés de los mares.
El académico francés propuso, organizó y dirigió la primera ‘Gran Expedición Científica’ del mundo, concebida en el ecuador, Virreinato del Perú, con objeto de “Determinar la forma y tamaño de la Tierra” comprobando si tenía forma alargada por los polos (‘melón’, como sugería Descartes) o achatada (‘sandía’, como deducían teóricamente Newton y Huygens).
A la expedición, en el marco del Primer Pacto de Familia (Luis XV de Francia y Felipe V de España), se unieron los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que se hicieron científicos expertos con él en la América española, trabajando conjuntamente unos diez años (1736-1744), en topografía y astronomía. En esta situación de maestro, Godin adquiere el papel de pionero de la ciencia moderna en las Españas.
Después de múltiples vicisitudes, Godin recibe en 1747 la oferta, que acepta, del Marqués de la Ensenada, secretario de Marina, a petición de Jorge Juan, para el cargo de Director de la Academia de la Real Compañía de Caballeros Guardiamarinas de Cádiz.
En 1752 se encuentran en Cádiz Jorge Juan, como comandante de la Compañía, y Luis Godin, como Director de la Academia. Así, el maestro se ha convertido en colaborador del discípulo. En ella Godin proyecta, construye y utiliza en el Castillo de Cádiz un Observatorio astronómico que adquirió notable relevancia, constituyéndose en el más importante observatorio del Sur de Europa, de manera que el Real Instituto y Observatorio de la Armada, en el actual San Fernando (Cádiz), lo considera como su primer director. En ese mismo año 1752 elabora con Jorge Juan las Ordenanzas para la creación de una Sociedad Real de Ciencias, radicada en Madrid, capital del Reino, pero que no se llevaría a efecto, por la destitución del Marqués de la Ensenada, hasta 1847 con el título de Real Academia de Ciencias. Ilusionados Juan y Godin con la idea de la Sociedad pusieron en funcionamiento una academia ilustrada privada en la casa de Jorge Juan con el nombre de Asamblea Amistosa Literaria (1755-58). En Cádiz Godin transita de la condición de maestro a la de colaborador de Jorge Juan.
—–
Francisco González de Posada, es:
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (1966).
Licenciado en Ciencias Sociales (1968).
Licenciado Ciencias Físicas (1969).
Licenciado en Teología (2014).
Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (1973).
Dr. en Teología (2013).
Dr. en Filosofía (2015).
Dr. en Sociología (2018).
Dr. Medicina (2019).
Dr. Filología (2019).
Dr. Química (2022).
Dr. Historia (2021).
Dr. Economía (2023).
Doctor honoris causa por la Catholic University of New Spain (Florida), 2023.
Profesor de Fundamentos Físicos. ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid (1965-77).
Catedrático de Fundamentos Físicos. ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Cantabria (1977-87).
Catedrático de Física Aplicada (1987-2012). ETS Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid.
Rector de la Universidad de Cantabria (1984-86).
Presidente de Cáritas Española (1973-76).
Presidente de Amigos de la Cultura Científica, Santander, (1983-).
Fundador de los Cursos Universitarios de Verano de Laredo.
Director del Centro Científico-Cultural Blas Cabrera. Arrecife (Lanzarote). (1995-2004).
Director de los Cursos Universitarios de Verano en Canarias. Lanzarote (1996-2010).
Presidente de la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote (2000-).
Presidente de Amigos de la Astronomía & quot; Arturo Duperier & quot; (2001-).
Hijo adoptivo de Molledo (Cantabria), 1986.
Hijo adoptivo de la Villa de Laredo (Cantabria), 2011.
Medalla de Honor al Fomento de la Invención, 1995.
Académico Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina, 1998.
Académico de Honor de la Real Academia de Medicina de Cantabria, 2000.
Académico Honorario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz. 2002.
Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2002.
Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras de Écija & quot; Luis Vélez de Guevara & quot;, 2002
Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia, 2002.
Académico Numerario de la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote, 2003.
Académico Correspondiente de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz, 2003.
Asambleísta de la Asamblea Amistosa Literaria, 2004.
Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, 2005.
Académico Honorario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada, 2005.
Miembro del Ateneo de Cádiz, 2005.
Miembro de Número del Instituto de Estudios Canarios, 2005.
Socio de la Sociedad Cántabra de Escritores. 2006.
Asambleísta de Honor de la Asamblea Amistosa Literaria, 2007.
Académico de Honor de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife (Canarias). 2009.
Académico Correspondiente de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia de El Puerto de Santa María. 2009.
Académico Correspondiente de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Artes y Letras de San Fernando (Cádiz). 2010.
Cofrade de la Cofradía Internacional de Investigadores. Toledo. 2011.
Miembro del Consejo Científico de la Universidad Valenciana de Verano. 2012.
Socio de la Real Sociedad Menéndez Pelayo de Santander. 2012.
Medalla de Honor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. 2012.
Miembro del Centro de Estudios Montañeses de Santander. 2013.
Medalla de la Universidad Politécnica de Madrid. 2013.
Académico de Honor de la Real Academia de Cultura Valenciana. 2014.
Socio de Honor de la Sociedad Cántabra de Escritores. 2014.
Medalla Conmemorativa del VIII Centenario de las Islas Canarias. 2014.
Socio honorífico de la Real Sociedad Española de Física. 2015.
Gaditano del Año. Ateneo de Cádiz. 2015.
Medalla del Centenario de la Real Academia de Cultura Valenciana. 2016.
Metopa de Honor del Propeller Club International del Puerto de Sevilla, 2016.
Académico de Honor de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras de Écija & quot; Luis Vélez de Guevara & quot. 2016.
Gaditano de Ley. Ateneo de Cádiz. 2016.
Miembro colaborador del Instituto de Estudios Madrileños. 2016.
Socio de Honor de la Sociedad Erasmiana de Málaga. 2017.
Miembro Numerario del Centro de Estudios Montañeses de Santander. 2018.
Miembro Numerario del Instituto de Estudios Madrileños. 2019.
Fellow de la The World Academy of Arts and Science. 2019.
Académico de Honor de la Real Academia Europea de Doctores, 2020.
Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España, 2021.
Académico de Honor de la Real Academia Nacional de Farmacia de España, 2022.
Estela de Oro de las Letras de Cantabria, 2025.
Trabajos especiales de investigación hidráulica: Presa Daule-Peripa (Ecuador), Presa de Hatillo (Rep. Dominicana), Presa de Riaño, Presa de El Pardo, Presa de El Gergal (Abastecimiento de
agua a Sevilla), Presa de Valdesia (Rep. Dominicana), Dique Seco nº 2 de Astano (El Ferrol), Dique Seco de Puerto Real (Cádiz), etc.
Obras significativas (del centenar de libros publicados):
Matemáticas: Álgebra y Análisis, Vectorial y Tensorial. (8 volúmenes; Alhambra).
Física: Teorías Termológicas. Pearson.
Filosofía: La Física del siglo XX en la Metafísica de Zubiri, Instituto de España.
En torno al tiempo, Universidad Pontificia de Salamanca.
Teología: Teología de la Creación del Universo y de la relación de Dios con su obra cósmica.
Historia: La Ciencia en la España Ilustrada, Instituto de España; José Celestino Mutis y la ciencia fundamental de su época en la América Española, Instituto de España.
Biografías de: Torres Quevedo, Blas Cabrera, Julio Palacios, Arturo Duperier, Enrique Moles, Ángel del Campo, Jorge Juan, Celestino Mutis, Louis Godin, Tomás Batuecas, etc.
Director de 17 tesis doctorales, autor de unas 200 comunicaciones a Congresos y de unos 150 trabajos en revistas.
Ha dictado unas 900 conferencias.
Presidente de numerosos Congresos, Simposios y Reuniones científicas.
Comisario de múltiples exposiciones científicas y artísticas.