Continúan las XI Jornadas de la Ilustración organizadas por la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda para conmemorar el 270 aniversario de su creación en 1755 por Jorge Juan como antecedente de lo que años más tardes sería la Academia de Ciencias de España con la conferencia JORGE JUAN, ESPÍA AL SERVICIO DE LA CORONA que impartirá el próximo jueves 25 de septiembre de 2025, LETIZIA ARBETETA MIRA, Licenciada en Derecho y Doctora en Historia del Arte, perteneciente al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y vicepresidente de la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda.
El acto tendrá lugar en la ermita de San Felipe Neri de Novelda, dará comienzo a las 19:30 horas y será retransmitido en directo a través de la página de Facebook de la Asamblea Amistosa Literaria https://www.facebook.com/asambleaamistosaliteraria/ pudiéndose consultar, una vez editada, en la plataforma digital Youtube.
Una de las facetas menos conocidas de Jorge Juan Santacilia (Novelda, 1713), es la de su labor de espionaje industrial en Inglaterra, donde la construcción naval presentaba importantes avances.
Siempre fiel a la corona, se embarcó en una arriesgada aventura, auspiciada por el marqués de la Ensenada. Hábilmente, adoptando una doble personalidad, junto a colaboradores como José Solano y Pedro de Mora, y gracias a lo que hoy podríamos llamar una “tapadera”, logró establecer una red que, además de conseguir planos, documentos y conocimientos indispensables para el proyecto, reclutó un plantel de los mejores artesanos del sector, a los que propuso trabajar en España. Algunos incidentes provocaron, no obstante, que esta red se descubriera, teniendo que abandonar el país, pero con pleno éxito en su misión.
Entre 1741 y 1767, siguiendo las observaciones de Jorge Juan, se aplicaron estas novedades técnicas a la construcción de navíos, si bien los cambios de la política pronto hicieron retornar al sistema anterior, francés. ¿Qué hubiera sucedido si se hubiera continuado con el más avanzado sistema inglés, adaptado y mejorado en algunos aspectos por Jorge Juan?
Letizia Arbeteta Mira es Licenciada en Derecho y Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y es Vicepresidente segunda de la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda.
Ha desempeñado, entre otros, los siguientes cargos:
- Conservadora en el Museo Nacional de Artes Decorativas;
- Jefe de Servicio de Inventario del Patrimonio Histórico Español;
- Directora Técnica del Museo del Ejército;
- Directora de la Fundación Lázaro Galdiano;
- Conservadora jefe del departamento de Oriente del Museo de América;
- Directora de la revista de arte “Goya”;
- Vocal de la junta de Calificación, Valoración y Exportación del Patrimonio Histórico Español, como especialista en Artes Decorativas.
Ha comisariado, individual o conjuntamente, exposiciones temporales de mediano y gran formato, logrando una importante presencia en medios y gran número de visitantes, como: Cuando la Tinta es Arte,( Caja Canarias); Arte Transparente ( Museo del Prado); La Joyería española de Felipe II a Alfonso XIII (Museo Arqueológico Nacional/ Ministerio de Cultura) Vida y Arte en las clausuras madrileñas (Museo Municipal de Madrid); Oro, Incienso y Mirra (Fundación Telefónica); Ya Vienen los Reyes ( Junta de Castilla y León); Obras Maestras de la Colección Lázaro Galdiano (Fundación Santander); El arte de la joyería en la colección Lázaro (Fundación Caja Segovia); Isabel I, reina de Castilla, etc.
Recientemente ha participado, en calidad de co-directora científica, en la apertura de las nuevas salas del Tesoro del Delfín en el Museo del Prado.
Autora de más de un centenar de publicaciones, algunas de ellas traducidas total o parcialmente a otras lenguas (catalán, francés, inglés, hebreo, alemán, polaco, portugués, ruso), ha realizado estudios principalmente sobre el coleccionismo regio europeo, la orfebrería hispánica de los siglos XV al XVIII, las relaciones artísticas del ámbito ibérico y el tráfico de Indias. Completa su interés con temas de las clausuras femeninas y, especialmente, el ciclo de la Navidad.
Ha impartido clases, dictado conferencias y participado en congresos, tanto nacionales como internacionales. Actualmente colabora con distintas instituciones académicas.
Participa en varios proyectos del INAH mexicano y universidades españolas como la de León. Posee numerosas distinciones.