La amplia programación prevista para conmemorar esta efeméride dará comienzo el próximo jueves 18 de septiembre de 2025 y durará hasta el 30 de enero de 2026, fecha en la que en 1755 se celebró la primera sesión de aquel foro de pensamiento y estudio al que Jorge Juan dio en llamar Asamblea Amistosa Literaria, presentando Louis Godin la ponencia: “Observaciones de la hierba añil, modo de beneficiarla o de hacer la tinta añil”.
El prestigioso investigador Javier Vicedo Jover, académico, piloto de Aviación Comercial (r) y especialista en Historia de las Técnicas de la Construcción Naval Española dará comienzo a estas XI Jornadas de la Ilustración con la conferencia EXVOTOS MARINEROS: PROMESAS, DEVOCIÓN Y MEMORIA EN LA CULTURA MARÍTIMA.
El acto tendrá lugar en la ermita de San Felipe Neri de Novelda, dará comienzo a las 19:30 horas y será retransmitido en directo a través de la página de Facebook de la Asamblea Amistosa Literaria https://www.facebook.com/asambleaamistosaliteraria/ donde quedará alojada para posteriores visualizaciones, pudiéndose consultar, una vez editada, en la plataforma digital Youtube.
Esta conferencia propone un marco interpretativo multisectorial, con el que analizar aquellos objetos votivos vinculados al hombre de mar de todos los tiempos, presentes en todas las culturas y religiones, cuya manifestación en forma de barco vive en sintonía entre lo humano y lo sobrenatural, entendidos hoy día como medios sensibles de promesas cumplidas y plegarias satisfechas, identidad de entornos de alta peligrosidad donde el mar simboliza tanto dependencia como vulnerabilidad. Examinaremos el rol central de los exvotos marineros en las comunidades vinculadas al mar, desde la remota antigüedad hasta el siglo XIX. Su genealogía, su materialidad, la ubicación y las tipologías debidas a sus rasgos y función, cuya distinción viene marcada por el sentido y origen de su existencia, pudiéndolos clasificar en cuatro géneros conforme a determinadas especificidades. Finalmente, analizaremos los orígenes en el cristianismo junto a los formatos existentes en eremitorios, iglesias y otros lugares de culto, estableciendo una distinción entre las representaciones existentes en estos y los procedentes del mundo pagano, como también del funerario. Todo ello reunido mediante perspectivas interdisciplinarias para entender e interpretar el papel desarrollado por estos votos, como piezas rituales asociadas a la memoria cultural marítima, cápsulas del tiempo que adquieren un enorme valor en su papel como archivos de la arquitectura naval histórica, a través de las tipologías, clases, formas y técnicas reunidas en los aún existentes.
Javier Vicedo Jover nació en Alicante en el año 1964.
Formado en España y en los Estados Unidos de América como Piloto de Aviación, está en posesión de los títulos de Piloto Comercial (r), Instructor de Vuelo e Ingeniero Técnico de Vuelo por la Federal Aviation Administration, junto a las Calificaciones en reactores, polimotores y de vuelo instrumental, con más de doce mil quinientas horas de vuelo al mando como Comandante de distintas aeronaves. Posee asimismo la certificación de Radiofonista Internacional y la calificación de Tipo y Clase en más de una docena de aviones.
Fue miembro de la Federación Española de los Deportes Aéreos dependiente de la Federación Aeronáutica Española y de la Fédération Aéronautique Internationale de la que posee su medalla, así como de la Aircraft Owners & Pilots Association de los Estados Unidos de América. También fue representante ante la Federación Valenciana de los Deportes Aéreos para la regulación de las primeras Normativas de Vuelo para aeronaves ULM.
Combinando sus quehaceres profesionales, estudia Historia en la Universidad de Alicante, especializándose en restauración arqueológica, a lo que posteriormente y retirado de aviación, entrará a formar parte del Museo Arqueológico de Alicante permaneciendo en esta institución durante algunos años. Cerrando su etapa como piloto de aviación, publicó sendos trabajos sobre Historia de la Aviación Española y un Manual de Vuelo para aeronaves ULM.
A lo largo de los años, ha colaborado con diversas instituciones, destacando el Museo Nacional de Arqueología Marítima, Museo Naval de Madrid, Museo Naval de Cartagena, Museo Marítimo de Esposende, Museo Arqueológico Provincial y Museo de Bellas Artes Gravina, ambos pertenecientes a la Diputación Provincial de Alicante.
En 2011 dirigió el Proyecto NEHIPI o Nave de la Edad del Hierro de la Península Ibérica, con el apoyo de la Fundación General de la Universidad de Alicante, la Carlos III de Madrid y su Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja; la Universidad Autónoma también de Madrid y la Fundación Albaola.
Especializado en Historia de la construcción naval española, ha escrito diversos artículos sobre este tema y ha impartido diversas conferencias sobre las Técnicas de la Construcción Naval de los siglos XV al XVII, razón por la que fue invitado en septiembre de 2018, a participar en el I Congreso Nao Victoria celebrado en San Sebastián en el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, con la ponencia “Análisis comparativo entre las naves peninsulares que protagonizaron los descubrimientos, y su evolución en el siglo XVI”.
En 2021 preparó diversos trabajos sobre la figura del almirante Julio Guillén Tato para el Ministerio de Defensa, Asamblea Amistosa Literaria de Novelda y Ayuntamiento de Benidorm, participando en el mes de octubre de 2022 en la Jornada que la ciudad de Benidorm dedicó a la memoria de este marino con su conferencia “La construcción naval vista por el almirante Julio Guillén Tato”, colaborando también en la materialización de la Exposición que sobre este ilustre alicantino celebró el Ayuntamiento de Benidorm, bajo el título «Julio Guillén Tato. Un esteta renacentista», inaugurada el 14 de diciembre de 2022.
En 2023 en el marco de los actos conmemorativos del 250 aniversario de la muerte de Jorge Juan, pronunció la conferencia “Del empirismo a la ciencia, la construcción naval de Jorge Juan en la España del siglo XVIII” y en las X Jornadas de la Ilustración de la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda, la ponencia “Julio Guillén Tato, entre Jorge Juan, el mar y la historia (Dos años de recuerdo y palabras)”.
En este mismo año, sería nombrado Académico Correspondiente del Instituto Nacional Browniano de Argentina y la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda publicó su libro JULIO GUILLÉN, JORGE JUAN Y ANTONIO DE ULLOA. TRES MARINOS ILUSTRADOS Y HOMBRES DE CIENCIA AL SERVICIO DE ESPAÑA.
En 2024 fue ponente en el I Simposio Internacional sobre Buques Históricos desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (ETSIN) de Madrid, organizado por la Comisión de Buques Históricos de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España y obtuvo una Mención Honorífica en la V edición de los Premios de Investigación de Historia Naval con su trabajo “La construcción artesanal de embarcaciones para la pesca de subsistencia en Alicante. Las playas como espacio de trabajo preindustrial desde mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX”.
Además, ha publicado más de doscientos trabajos y superado las trescientas conferencias sobre técnicas de construcción naval y otras temáticas en distintos foros de pensamiento, divulgación y cultura.